2 de Octubre de 2020
VOLVERCuando hay un caso positivo se procede a la búsqueda y comunicación con todos los contactos estrechos de esa persona
A partir de esta semana y gracias al trabajo mancomunado entre el Municipio y la Universidad se está avanzando por medio del Centro de Rastreo de Contactos Estrechos emplazado en el Campus de la UNICEN, en una primera comunicación con los "contactos de contactos". La Dra. Martina Iparraguirre explicó que "esto quiere decir que se está llamando a los contactos estrechos de los casos sospechosos, para advertirles que en algún momento pueden llegar a tener que hacer aislamiento si es que se confirma la positividad de los contactos estrechos. En ese lapso tienen que extremar los cuidados y, en caso de llegar la confirmación, tienen que cumplir el aislamiento correspondiente. De la misma manera en el caso de que alguno de los contactos estrechos presente síntomas que concuerden con la definición de positivo por nexo, desde el centro de rastreo se deriva nuevamente al Sistema Integrado de Salud".
El Vicepresidente del S.I.S.P., el Dr. Matías Tringler detalló que "se brinda una primera comunicación telefónica con los contactos de contactos, a los cuales se les indica estas restricciones momentáneas. Lo que buscamos es aislar a los posibles contagiados y cortar la cadena de propagación lo más tempranamente posible".
El seguimiento de un contacto de un caso confirmado se considera finalizado si no presenta síntomas hasta el final del período de aislamiento de 14 días desde el último contacto. Una vez finalizado el período de aislamiento la persona debe seguir aplicando las medidas de salud pública recomendadas para la población general. En caso de contactos estrechos de un caso sospechoso se finalizará el aislamiento en caso de descarte del caso.
No se indica el estudio por rt-PCR en contactos estrechos. Un resultado negativo en un contacto estrecho no descarta el diagnóstico, debiendo completar el período de aislamiento de 14 días desde el último contacto.
Se considerará contacto estrecho:
En la comunidad
1. Toda persona que haya proporcionado cuidados a un caso confirmado y que no hayan utilizado las medidas de protección personal adecuadas
2. Cualquier persona que haya permanecido a una distancia menor a 2 metros con un caso confirmado durante al menos 15 minutos (ej. convivientes, visitas, compañeros de trabajo)
Adicionalmente debe considerarse: 3. Contacto estrecho en barrios populares, pueblos originarios, instituciones cerradas o de estancia prolongada a toda persona que: o comparta habitación, baño o cocina con casos confirmados de COVID-19
o concurra a centros comunitarios (comedor, club, parroquia, paradores para personas en situación de calle, etc.) y haya mantenido estrecha proximidad con un caso confirmado (menos de 2 metros, durante al menos 15 minutos)
Estas definiciones de caso son dinámicas y pueden variar según la situación epidemiológica.
¿Qué es la depresión? ¿A qué síntomas hay que estar atentos y qué hacer cuando se los detecta? La Lic. Eliana Menna, psicóloga de la Guardia de Salud Mental del Hospital Municipal Ramón Santamarina y de los consultorios externos del SISP, explicó algunos de los principales aspectos a tener en cuenta para actuar a tiempo.
"La principal medida para evitar accidentes en piletas es la presencia de un adulto responsable", resaltó Nancy Guerrero, directora del Debilio Blanco Villegas.
Se estima que entre un 20% ó 30% de esa población puede desarrollar un compromiso respiratorio bajo (bronquiolitis o neumonía) y evolucionar a cuadros potencialmente graves.
Las mismas están organizadas en conjunto por el Sistema Integrado de Salud Pública de Tandil, la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y CONICET Tandil